martes, 31 de mayo de 2016

INTERCULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD

INTERCULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD


Para poder entender los fundamentos de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia y la convivencia entre nuestras culturas, debemos fomentar procesos multiculturales, pluriculturales e interculturales en todo ámbito incluyendo la educación, los cuales permitan tomar conciencia y respeto tanto a una cultura propia como a las demás culturas. Desde un punto de vista Educativo, la ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez podrá ser interpretada y puesta en práctica de forma correcta, si se conoce acerca de los conceptos básicos y fines que tiene nuestro País como Estado Plurinacional ya que esto también contribuirá al correcto tratamiento de las situaciones sociales actuales que inciden en el ámbito educacional.
Estos conceptos de  Cultura, Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad conllevan muchas veces a equivocaciones teórica – prácticas ya que se tienen distintas interpretaciones dependiendo el contexto y enfoque en las cuales se presentan, y esto desemboca también en la interpretación diversa especialmente de los prefijos lo cual conlleva también a llevar a cabo distintos enfoques e interpretaciones acerca de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia como también de nuestra educación dentro del modelo Socio comunitario Productivo. 

Cultura.
El Dr. P. Aranda Manrique (2016) señala que: “ La cultura es un Sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo, los cuales son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje” (apuntes de clase).
Es decir, al hablar de cultura también podemos compararlo con un sistema y cuando nos referimos a un sistema hablamos también de un conjunto de características que están íntimamente relacionados entre sí, lo cual permite la caracterización de todos los que están dentro del mismo. Uno de los aspectos relevantes es que dentro de ese sistema se considera como factor fundamental al medio en el que se encuentra.
García (2004) define que “la cultura como aquello que garantiza la integración de las diferentes esferas de la vida económica, social y religiosa del hombre. Entonces, asi entendida, la cultura determinaría en última instancia el grupo social de pertenencia y no solo la forma de interpretar la realidad: se hablaría de una identidad social o cultural que englobaría el patrimonio individual y colectivo de un grupo concreto”.(p. 64)
Entonces, desechamos la idea desde un punto idealista, el cual señala que la cultura es simplemente todo lo que hace el hombre, ya que también se debe tomar en cuenta: donde lo realiza, como lo realiza, para que lo realiza, quienes lo realizan… etc.
Por lo tanto la cultura es un sistema intra e interrelacionado entre si, cuyos elementos son: las creencias, lo valores,  costumbres y artefactos compartidos que marcan las situaciones sociales y familiares del individuo; sin olvidar que se ve influenciada por el desarrollo histórico y por la educación recibida a lo largo de la vida. 
También podemos decir que cultura es una variedad de sistemas desarrollados por las sociedades humanas como medio de adaptación al ambiente en el cual se vive; además de las formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse sentir y valorarse así mismo tanto como individuo así también como grupo.  

Interculturalidad.
Carlos Gimenes (2000) indica que: “La interculturalidad se origina de la filosofía del pluralismo cultural, y va más allá del enfoque sociocultural y político del multiculturalismo, al poner mayor atención a la intensa interacción que de hecho hay entre las culturas. Tiene en cuenta no solo las diferencias entre personas y grupos sino también las convergencias entre ellos, los vínculos que unen la aceptación de los derechos humanos, los valores compartidos, las normas de convivencia ya legitimadas y aceptadas, los intereses comunes en desarrollo local, la identidad entre otros puntos en común”(p.35)
La interculturalidad es un dialogo entre iguales aunque estén dentro de un contexto diferente en los aspectos multilingüe, multiétnico y pluricultural. Según el autor Carlos Giménez Romero. Señala que: “la interculturalidad es una relación de armonía entre las culturas; dicho de otra forma, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferenciados (p.36)
Analizando las versiones vertidas por los autores podemos citar como características principales de la interculturalidad las siguientes:
La confianza: lo cual da seguridad y confiabilidad hacia uno mismo y hacia los demás.
El reconocimiento mutuo: es reconocerse cada uno asi mismo como reconocer  las características de los demás.
La comunicación afectiva: todos están en relación con todos para intercambiar conocimientos, valores formas de pensar y de actuar. Siempre tomando en cuenta a los demás. 
Dialogo y debate: la interculturalidad es un dialogo entre iguales, cada cual dialoga desde su cultura encontrando puntos en común
Aprendizaje mutuo: es una actitud reciproca de los miembros de culturas diferentes en un ambiente propicio de igualdad y equidad. Donde cada cultura considera su cosmovisión y sus características así como los e las demás culturas.
La Cooperación: las culturas solo pueden surgir apoyándose en sí mismos y en otras culturas, bajo los principios de solidaridad, complementariedad y la reciprocidad.  
Por lo tanto entendemos como interculturalidad como el respeto hacia uno mismo, respeto hacia nuestra cultura y las formas de actuar, pensar y relacionarse, pero también el respeto hacia las demás culturas y las características que demuestran. Además que es un camino para la construcción de vivir en paz, con armonía entre los pueblos de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, lo cual fortalecerá la unidad nacional para consolidar el bien común, la justicia y la equidad.

Multiculturalidad.
Según María Bernabé (2011): “La multiculturalidad es la presencia en un territorio de diferentes culturas que se limitan a coexistir pero no convivir. En este caso no tienen por qué darse situaciones de intercambio, ya que es un concepto estático que lleva a una situación de segregación y de negación de la convivencia y la transformación social debido a que cada cultura acciona de acuerdo a su cosmovisión” (p. 69).
Entonces podemos afirmar que  la multiculturalidad es la coexistencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social, es un concepto sociológico o de antropología cultural. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y suelen ser poco permeables a las demás.
  
Pluriculturalidad.
Según María Berbabe (2011): “el prefijo “pluri “hace referencia a muchos, es decir, con el que se puede hacer referencia a muchas culturas. Este término designa la presencia de diversas tendencias ideológicas y grupos sociales coordinados en una unidad de estado. Así pues la pluriculturalidad puede ser entendida como la presencia simultánea de muchas culturas en un territorio y su posible interrelación”. (p. 69).
Por tanto podemos decir que la pluriculturalidad quiere decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una sola cultura en si a través de distintas maneras de pensar, maneras de actuar y de sentir (cosmovisión). Pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro de sí y que las pueda usar cuando las necesite, puede ser más complicado de entender pero todos compartimos una serie de ideas y símbolos que nos ayudan a entendernos y actuar de forma apropiada cuando estamos desarrollando las actividades propias de ese grupo.

Comparación y análisis.
Basándonos en lo escrito anteriormente, y realizando el análisis crítico y constructivo, se llegó a elaborar la siguiente tabla, en las cuales se muestra las similitudes y diferencias de los términos utilizados bajo distintos enfoques.

ÁMBITO
MULTICULTURALIDAD
PLURICULTURALIDAD
INTERCULTURALIDAD
CONCEPTUAL
·   presencia en un territorio de diferentes culturas que se limitan a coexistir pero no convivir.
·   Es una comunidad cultural en la cual existen varias culturas que buscan el bien de todos.
·   Es la interrelación que existe entre las culturas para el bien común.
GRADO DE PERMEABILIDAD ENTRE CULTURAS

Poca permeabilidad

Permeabilidad moderada

Permeabilidad óptima



EDUCATIVO




CURRÍCULO
· Promueve propuestas educativas acordes a nuestra realidad.
· Promueve el desarrollo de currículo diferenciado basados en la cosmovisión de cada cultura, pero al mismo tiempo generar conocimientos para el desarrollo común.
· La educación incluye en el currículo los conocimientos útiles tomando en cuenta la propia cultura y las demás con el mismo grado de importancia, para lograr igualdad de oportunidades.
EN EL AULA
· Solo se desarrollan contenidos tomando en cuenta la propia cultura y en menor medida las demás.
·   El desarrollo del conocimiento parte de la propia cultura para poder generar conocimientos que aporten al desarrollo en conjunto, tomando en cuenta las demás culturas.
·   Se toma en cuenta la propia cultura y se da la misma importancia hacia las demás, aprovechando los conocimientos tanto los propios como de los demás para un bien común.
·   Partir del conocimiento propio y articularlo con el conocimiento de otras culturas para darle un carácter universal.
EXPRESIÓN
“ ELLOS SON …”
“ELLOS SON - YO SOY – NOSOTROS SOMOS…”
“NOSOTROS SOMOS”


Los términos analizados anteriormente si bien tienen distintos significados, se relacionan mucho entre sí. El aprendizaje y correcto uso de estos términos nos permite tener una imagen clara acerca de los enfoques de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia tanto en el ámbito educativo, social, cultural y económico , lo cual nos permitirá como educadores realizar y desarrollar propuestas educativas que respondan a las necesidades reales de nuestro Estado.
Sin embargo, estos conceptos pueden cambiar en menor o mayor medida dependiendo desde que punto de vista se las realiza, esto pues influirá en el significado mismo de los términos y su aplicación en los distintos ámbitos.

BIBLIOGRAFÌA
Aranda, P. apuntes de la materia, La Paz, E.M.I. (2016)
Aranda, P. (2016). Interculturalidad y multiculturalidad. [Audio – celular]. La Paz, Bolivia.
Bernabe, M. (2011). La educación intercultural en el aula de música. Unidades didácticas interculturales, Saarbrucken: Editorial Académica Española.
Giménez, C.(2000) “Guía sobre la interculturalidad”, Guatemala : Editorial Serviprensa CA.
Ministerio de educación (2012). Cosmovisiones y Filosofía. “versión preliminar”, cuadernos de formación continua. La Paz, Bolivia.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario