martes, 14 de junio de 2016

LAS DOS CARAS DE LA NATURALEZA SEGÚN LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ABYA YALA

LAS DOS CARAS DE LA NATURALEZA
SEGÚN LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ABYA YALA
El presente documento científico, trata de explicar y hacer notar que desde la cosmovisión de los pueblos Originarios del Abya Yala “la naturaleza es parte del hombre, y el hombre es parte de la naturaleza misma”. Estos dos elementos serán catalogados como las dos caras de la naturaleza. Una la cara negativa (El hombre Occidental), debido al uso y abuso del hombre que demuestra con la naturaleza misma para el beneficio individual y colectivo, y la otra cara (la noble naturaleza) quien brinda amablemente todo para existir.
COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ABYA YALA.
Parte de la cosmovisión de los pueblos originarios de este Continente, se la puede apreciar en la carta del Jefe Indio Seatle, al presidente de los Estado Unidos Franklin Pierce (1825), que textualmente dice: “Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las c crestas rocosas, las sabias de la praderas, el color corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia”. (Revista. La voz del cóndor, 1 de abril del 2001, Pág. 5)   
Para el hombre originario del Abya Yala, la naturaleza y todo lo que hay en ella es parte de sí mismo y por lo tanto debe tratarla y respetarla como a su familia, como a su complemento y como el que nos da la vida. Entendiendo que si se afecta en algún sentido a la naturaleza se está afectando a sí mismo, por ello debe protegerla y respetarla.
Sin embargo, el pensamiento y la cosmovisión de los pueblos originarios del Abya Yala, se encuentran muy debilitado por el pensamiento colonial – capitalista que se introdujo con fuerza en muchos países, con la intención del enriquecimiento individual y colectivo, olvidándose así de los valores y prácticas culturales que tenían estrecha relación y armonía con toda la naturaleza. 
CARA 1: EL HOMBRE OCCIDENTAL.
Bunge Mario (1985), afirmó que: “Un mundo le es dado al hombre su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amansa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades” (p. 7).
A medida que el hombre occidental, fue colonizando y sometiendo a los pueblos originarios del Abya Yala, se fue también desarrollando el sometimiento y depredación de la naturaleza misma, para el beneficio individual y colectivo, desconociendo que estas acciones afecta a todos.
Galeano E. (1997) dijo que: “…. Las antiguas culturas han sido capaces de perpetuar la identidad del hombre con la naturaleza, mientras el mundo entero persiste en suicidarse. Esas culturas, que la cultura dominante considera inculturas se niega a violar la tierra; no la reducen a mercancía, no la convierten en objeto de uso y abuso; la tierra es sagrada, no es una cosa.”(p. 14).      
El hombre occidental, busca el beneficio propio y colectivo, sin importar que para esto deba destruir y depredar la naturaleza hasta el grado de someterla a su antojo y de acuerdo a sus necesidades, sin considerar que las acciones que realiza hoy, mañana le afectara a todos.
CARA 2: LA NOBLE NATURALEZA.
Noah Sealth ( 1825), dijo que: “ Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos, inculquen a sus hijos que la tierra en su bondad esta enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los nuestros que la tierra es parte nuestra. Todo lo que le ocurra a la tierra, también les ocurrirá a todos. Si los hombres escupen a la tierra se escupen a si mismos.    
En el entendido de que la naturaleza es parte del hombre y el hombre es parte de la naturaleza, antes de la colonización se cuidaban mutuamente con respeto y reciprocidad, sin embargo hoy por hoy uno de estas partes ha dejado de cumplir esta práctica (el hombre occidental), mientras que la otra parte (la naturaleza), sigue brindando, protegiendo y cuidando al hombre, proporcionándole todo lo necesario para vivir.
Es así que la naturaleza en su bondad y plenitud, aún de los actos salvajes de los hombres quienes someten y depredan la misma naturaleza, con el fin de enriquecimiento y bienestar individual y colectivo , sigue cuidando y brindando al hombre todo lo necesario para subsistir, es por ello que se debe tomar conciencia de todo lo abordado en el presente documento, para conocer, comprender y realizar acciones que traten de dar soluciones óptimas para fortalecer y poner en práctica las cosmovisiones de los pueblos originarios del Abya Yala. Ya que si no lo hacemos, estas acciones de mal agradecimiento a la naturaleza llegaran a su límite, dando así cabo suelto a la destrucción de todo el planeta.  

BIBLIOGRAFÍA
Aranda, Pablo, apuntes de la materia, La Paz, E.M.I. (2016)
Aranda, P. (2016). [Audio – celular]. La Paz, Bolivia.
Bunge, M (1985). La ciencia su método y su filosofía Bueno Aires, Argentina: Siglo XX.
Galeano, E. (1997). Ser como ellos. Medellín, Colombia: Editorial T.M.
Escuela intercultural del gobierno (2007), Historia y cosmovisión indígena: Plural Editores.
Revista “La voz del Cóndor”, 1 de abril, mayo, junio del 2001. Pág. 5.      

Serrat, J. (2001). Tarrez [You Tobe], Buenos Aires Argentina.  



miércoles, 8 de junio de 2016

FACTORES QUE DAN ORIGEN A LA TRANSCULTURALIDAD EN BOLIVIA

FACTORES QUE DAN ORIGEN A LA TRANSCULTURALIDAD EN BOLIVIA
Actualmente, nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, atraviesa cambios trascendentales culturalmente hablando, es por ello necesario asumir una postura crítica y reflexiva acerca de los procesos de transculturación que se fue desarrollando en nuestro Estado  a lo largo del tiempo, además es menester conocer los factores a las cuales se debe la transculturación  y los distintos tipos y niveles en las cuales se presentan en este proceso. Así pues, es importante realizar un análisis acerca de los impactos tanto positivos como negativos, que tuvo el proceso de transculturación en nuestro Estado, específicamente hablando en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la educación.   
El Dr. Pablo Aranda (2016) dijo que: “La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de oro grupo, los cuales van sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales” (Apuntes de clase).
Fernando Ortiz (1987) afirma que: “todo cambio de cultura, o como diremos desde ahora en adelante, toda transculturación es un proceso en el cual siempre se da algo a cambio de lo que se recibe […]. Es un proceso en el cual ambas partes de la ecuación resultan modificadas. Un proceso en el cual emerge una nueva realidad, compuesta y compleja; una realidad que no es una aglomeración mecánica de caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenómeno nuevo, original e independiente. (p. 5)
Entonces la transculturación es un proceso no solo de adopción y practica de características culturales por parte de una cultura, sino también es un proceso dinámico, en el cual ambas partes se encuentran modificadas, en distintos aspectos, para poder concebir una nueva realidad.
Podemos distinguir varios tipos de transculturación. Para establecer estos tipos, realizamos un análisis crítico y reflexivo basándonos en los siguientes criterios:
a) Criterio de la apropiación: podemos distinguir tres variantes en apropiación:
Apropiación transcultural voluntaria: En este caso el proceso de transculturación se realiza de forma auto determinada y voluntariamente por parte de las personas de una cultura para apropiarse de características de otras culturas. Tal vez este es el caso  más común y conocido ya que debido a la globalización esto deja de ser una simple copia, sino también que las características de otra cultura lo van asumiendo como propia.
Imposición transcultural: Este proceso se lo desarrolla en sentido inverso a la integración por imposición, es algo propio al sistema de otros. La diferencia entre la transculturación por apropiación voluntaria y la imposición se  basa en la voluntad primaria de los miembros para adoptar características de otras culturas y hacerlas propias. Sin embargo para uno u otro caso se deben tomar cuenta muchos factores que influyen en el proceso de transculturación, como ser el tiempo, la globalización, la tecnología, la lengua, la religión, la educación  entre otros.
Asimilación transcultural: la denominamos asi, cuando el proceso de transculturación ha tenido tanto impacto y fuerza en los miembros de una cultura quienes adoptan y practican las características culturales de otra, hasta el grado de reemplazar y olvidar sus propias prácticas culturales. Sin embargo podemos decir que no existe la asimilación completa en la realidad, ya que  si bien una cultura puede adoptar las características de otra, siempre quedaran vestigios de su propia cultura, esto por diversos factores. Sería muy importante analizar y poder realizar investigaciones científicas para poder clasificar y decir de qué manera o nivel una cultura adopta y practica las características de otras.  

b) Criterio  de la transculturación reciproca: En la mayoría de los casos, la transculturación es un fenómeno reciproco. Hay fenómenos de transculturación para los dos o más lados en contacto, ahí claramente podemos mencionar que cuando llegaron los Colonizadores a nuestro Abya Yala, estos adoptaron las prácticas culturales de los que vivimos en este lado del mundo. Así también nosotros adoptamos algunas prácticas culturales de los colonizadores. De esa manera podemos darnos cuenta que la transculturación no solo afecta a la cultura receptora sino también a la cultura emisora, por lo tanto llegamos a la conclusión que la transculturación es un proceso dinámico y además es reversible.
Babha Homi (1994), mencionó que: “Cabe resaltar que el énfasis en el valor de la transculturación siempre ha existido. Antes lo consideraron positivo los representantes de las culturas conquistantes y dominantes que preconizaban que la imposición de su cultura a la del conquistado fuera algo positivo. Hoy son sobre todo representantes de culturas de migrantes que reclaman con este planteamiento la dignidad de sus culturas híbridas y transculturales. (p. 6)
Asi pues, la transculturalidad sucede cuando una cultura adopta las prácticas y características culturales de otra, ha sido un factor que se ha desarrollado y transformado lo largo del tiempo. Tomándolo como un aspecto positivo, tanto en el área tecnológico y científico, ya que gracias a estas hibridaciones culturales los conocimientos, saberes y prácticas transculturalizadas, fortalecieron las anteriores, hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como globalización. Sin embargo, si bien la transculturación ha tenido impactos positivos en algunas culturas, en otras impactó negativamente en algunos aspectos, como el caso de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, que gracias al proceso de transculturación se produjo las cuatro problemáticas de nuestra realidad, los cuales son: una educación desarraigada de nuestra realidad, la dependencia económica, la poca practica de valores comunitarios y la convivencia con la madre tierra.

BIBLIOGRAFIA
Aranda, Pablo, apuntes de la materia, La Paz, E.M.I. (2016)
Aranda, P. (2016). Interculturalidad y multiculturalidad. [Audio – celular]. La Paz, Bolivia.
Bhabha, H. (1994). The location of Culture. New York, Estados Unidos: Editorial Routledge

Ortiz, F. (1987). Contrapunteo Cubano del tabaco y el azúcar. La Habana, Cuba: Editorial Caracas.