LAS DOS CARAS DE LA NATURALEZA
SEGÚN LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ABYA
YALA
El presente documento científico, trata de
explicar y hacer notar que desde la cosmovisión de los pueblos Originarios del
Abya Yala “la naturaleza es parte del hombre, y el hombre es parte de la
naturaleza misma”. Estos dos elementos serán catalogados como las dos caras de
la naturaleza. Una la cara negativa (El hombre Occidental), debido al uso y abuso del hombre que demuestra con la naturaleza misma para el beneficio individual y
colectivo, y la otra cara (la noble naturaleza) quien brinda amablemente todo
para existir.
COSMOVISIÓN
DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ABYA YALA.
Parte de la cosmovisión de los pueblos
originarios de este Continente, se la puede apreciar en la carta del Jefe Indio
Seatle, al presidente de los Estado Unidos Franklin Pierce (1825), que
textualmente dice: “Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las
fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila
majestuosa son nuestros hermanos. Las c crestas rocosas, las sabias de la
praderas, el color corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la
misma familia”. (Revista. La voz del cóndor, 1 de abril del 2001, Pág. 5)
Para el hombre originario del Abya Yala, la
naturaleza y todo lo que hay en ella es parte de sí mismo y por lo tanto debe
tratarla y respetarla como a su familia, como a su complemento y como el que
nos da la vida. Entendiendo que si se afecta en algún sentido a la naturaleza
se está afectando a sí mismo, por ello debe protegerla y respetarla.
Sin embargo, el pensamiento y la cosmovisión
de los pueblos originarios del Abya Yala, se encuentran muy debilitado por el
pensamiento colonial – capitalista que se introdujo con fuerza en muchos
países, con la intención del enriquecimiento individual y colectivo,
olvidándose así de los valores y prácticas culturales que tenían estrecha relación
y armonía con toda la naturaleza.
CARA
1: EL HOMBRE OCCIDENTAL.
Bunge Mario (1985), afirmó que: “Un mundo le
es dado al hombre su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino
enriquecerlo construyendo otros universos. Amansa y remoldea la naturaleza
sometiéndola a sus propias necesidades” (p. 7).
A medida que el hombre occidental, fue colonizando
y sometiendo a los pueblos originarios del Abya Yala, se fue también
desarrollando el sometimiento y depredación de la naturaleza misma, para el beneficio
individual y colectivo, desconociendo que estas acciones afecta a todos.
Galeano E. (1997) dijo que: “…. Las antiguas
culturas han sido capaces de perpetuar la identidad del hombre con la
naturaleza, mientras el mundo entero persiste en suicidarse. Esas culturas, que
la cultura dominante considera inculturas se niega a violar la tierra; no la
reducen a mercancía, no la convierten en objeto de uso y abuso; la tierra es sagrada,
no es una cosa.”(p. 14).
El hombre occidental, busca el beneficio
propio y colectivo, sin importar que para esto deba destruir y depredar la
naturaleza hasta el grado de someterla a su antojo y de acuerdo a sus necesidades,
sin considerar que las acciones que realiza hoy, mañana le afectara a todos.
CARA
2: LA NOBLE NATURALEZA.
Noah Sealth ( 1825), dijo que: “ Deben enseñarles
a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos,
inculquen a sus hijos que la tierra en su bondad esta enriquecida con las vidas
de nuestros semejantes a fin que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que
nosotros hemos enseñado a los nuestros que la tierra es parte nuestra. Todo lo
que le ocurra a la tierra, también les ocurrirá a todos. Si los hombres escupen
a la tierra se escupen a si mismos.
En el entendido de que la naturaleza es parte
del hombre y el hombre es parte de la naturaleza, antes de la colonización se
cuidaban mutuamente con respeto y reciprocidad, sin embargo hoy por hoy uno de
estas partes ha dejado de cumplir esta práctica (el hombre occidental),
mientras que la otra parte (la naturaleza), sigue brindando, protegiendo y
cuidando al hombre, proporcionándole todo lo necesario para vivir.
Es así que la naturaleza en su bondad y
plenitud, aún de los actos salvajes de los hombres quienes someten y depredan
la misma naturaleza, con el fin de enriquecimiento y bienestar individual y
colectivo , sigue cuidando y brindando al hombre todo lo necesario para subsistir,
es por ello que se debe tomar conciencia de todo lo abordado en el presente
documento, para conocer, comprender y realizar acciones que traten de dar soluciones
óptimas para fortalecer y poner en práctica las cosmovisiones de los pueblos
originarios del Abya Yala. Ya que si no lo hacemos, estas acciones de mal
agradecimiento a la naturaleza llegaran a su límite, dando así cabo suelto a la
destrucción de todo el planeta.
BIBLIOGRAFÍA
Aranda, Pablo, apuntes de la materia, La Paz,
E.M.I. (2016)
Aranda,
P. (2016). [Audio – celular]. La Paz, Bolivia.
Bunge, M (1985). La ciencia su método y su filosofía
Bueno Aires, Argentina: Siglo XX.
Galeano, E. (1997). Ser como ellos. Medellín,
Colombia: Editorial T.M.
Escuela intercultural del gobierno (2007), Historia
y cosmovisión indígena: Plural Editores.
Revista “La voz del Cóndor”, 1 de abril, mayo,
junio del 2001. Pág. 5.
Serrat, J. (2001). Tarrez [You Tobe], Buenos
Aires Argentina.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario